¿Por qué Editorial Estribor?

 El presente artículo se ha incluido como Prefacio en el lanzamiento del primer libro de Editorial Estribor, "30 Proyectos con Arduino", de Simon Monk. Creemos que puede servir perfectamente como presentación de Editorial Estribor. ¿Por qué Editorial Estribor? ¿Para qué Editorial Estribor?

 

ES UNA REALIDADque el mundo tecnológico está liderado por el mundo de habla inglesa, y sobre todo por Estados Unidos. Esto es obvio. En sus universidades y centros de investigación se desarrolla lo más avanzado e innovador de la tecnología actual. Muchos de sus centros de posgrado son, sencillamente, de quitarse el sombrero. Y, en gran medida, lo son porque en ellos desarrollan su actividad muchos de los mejores profesionales del mundo en su campo.

El acceso a todos los textos y documentación que producen estos autores y estos centros de excelencia supone, no hace falta decirlo, una ventaja competitiva para todo el mundo que comparte esa misma lengua, el inglés. Y, por la misma razón, una desventaja para el resto de los idiomas.

Recientemente escuchaba en un vídeo a David Cuartielles, ingeniero español y uno de los fundadores del equipo Arduino, decir que, en su opinión, en temas de tecnología, España y Latinoamérica llevan un retraso de 5 años sobre el mundo anglosajón, por la falta de libros traducidos al español. Obviamente, es difícil cuantificar el “daño”, pero éste, sin duda, existe.

Desafortunadamente, eso hace que nos estemos perdiendo cosas importantes.

Por poner un ejemplo sencillo, pensemos en el mundo de la literatura. Imaginemos que no se hubiera traducido a Balzac, a Stendhal, a Goethe, Dostoievski, Faulkner, Canetti…, a Roth o a Coetzee.¡A Shakespeare! o a tantos y tantos otros clásicos de la literatura. ¡Cuánto más pobres seríamos!

Pues eso, desgraciadamente, es lo que ocurre, entre otros, en el sector de la tecnología. ¡Cuántas obras importantes nos estamos perdiendo! Aunque no sean clásicos de la literatura, muchas de estas obras, cada una en su campo, también son “clásicos” u obras de referencia en su sector: en informática, en robótica, en electrónica. Obras que en muchas ocasiones van por la 8ª o la 10ª edición, y que aquí seguimos sin poder disfrutar y aprender de ellas porque simplemente no están traducidas a nuestro idioma.

Ser conscientes de esa carencia ha sido, sin duda, una de nuestras principales motivaciones al iniciar este apasionante viaje que supone poner en marcha un proyecto editorial. Y, para nosotros, es apasionante por muchas razones: porque se trata de libros (da igual el formato, papel o digital), de información, de cultura, de diálogo entre autores y lectores e, incluso, a veces, de ayudar a despertar una inspiración o un interés en los más jóvenes.

Aunque nuestra posible aportación sólo pueda suponer apenas nada ante la magnitud de la tarea, el reto creemos que merece la pena: intentar ayudar a hacer que ese hueco entre lo que se publica cada año en inglés y lo que llega en español a nuestros alumnos, profesores, profesionales o aficionados sea un poco más pequeño. Ese es nuestro Reto y nuestro Compromiso.

Nuestro interés, nuestro foco, por tanto, será rastrear el mercado internacional en busca de obras que creemos no deberían faltar en ninguna biblioteca técnica. Afortunadamente, eso, en estos tiempos de la globalización y de Internet, es una labor relativamente sencilla. Ver qué libros de estudio y de referencia están utilizando en Carnegie Mellon, en Stanford, en Berkeley, o en el MIT, resulta hoy por hoy de lo más viable. Por eso las referencias son perfectamente conocidas.

La barrera del idioma no debería impedir que podamos aprender y conozcamos a autores como D. Knuth, como W. Stallings, como Aho, Hopcroft, Silberschatz o Tanenbaum, por sólo citar a algunos “clásicos” de la tecnología y de la informática. Porque eso, como hemos comentado, nos hace más pobres.

Thomas Woll, en su clásico libro sobre el mundo editorial, menciona que la aspiración última de cualquier proyecto editorial es conseguir Credibilidad. Y dice que ningún proyecto podrá funcionar sin lo que él denomina la C3: Compromiso, Coherencia y Credibilidad.

Casi con toda seguridad, el Compromiso y la Coherencia son dos atributos que pueden partir de uno mismo. Sin embargo, la Credibilidad, como la confianza, es algo que uno se gana con el tiempo; algo que a uno le confieren los demás. En este caso, ustedes, los lectores.

Ya hemos hablado de nuestro Compromiso. La Coherencia pretendemos conseguirla centrándonos en dos aspectos. Primero, focalizando nuestra atención en un nicho concreto: libros técnicos de referencia, normalmente procedentes del mundo anglosajón, que no han sido traducidos a nuestro idioma. Segundo, procurando planificar nuestras tareas para que las cosas que decimos que vamos a hacer, se hagan, en tiempo y en forma, como hemos dicho que las haríamos. Y eso incluye publicar un determinado número de libros al año, de estos temas concretos.

Y como menciona Woll, cuando se trabaja duro y de manera honesta en el Compromiso y en la Coherencia, la Credibilidad suele llegar con el tiempo.

Para este primer título, hemos apostado por el libro que tienen en sus manos: 30 Proyectos con Arduino, del Dr. Simon Monk, sobre un tema que se está convirtiendo en un cierto fenómeno a nivel mundial: el mundo Arduino.

Como muchos de ustedes ya saben, Arduino es una tecnología sencilla y asequible que permite hacer muchas cosas en el mundo de la electrónica y la robótica. Es una magnífica herramienta de enseñanza en esos campos. Permite, tanto a profesores, alumnos y profesionales como a aficionados que no tienen por qué saber nada de tecnología para sus quehaceres, como artistas o diseñadores multimedia, crear dispositivos y entornos interactivos.

En el mundo de la enseñanza, sin duda, tiene también un papel de primera magnitud. Su enorme versatilidad, su facilidad de uso, su software abierto, el precio de los componentes y la gran comunidad de personas que ya trabajan con esta pequeña gran plataforma tecnológica la convierten en una herramienta básica para profesores y alumnos y para todos aquellos que se inician en el aprendizaje de la electrónica y la robótica.

Un libro es un diálogo abierto entre muchas personas, desde el autor o todos los que participamos en su elaboración, hasta ustedes, a quiénes va dirigido. Y lo es más, si cabe, cuando se trata de tecnología. Cambian rápidamente las versiones, surgen nuevos avances, etc.

Para esta primera edición en español hemos realizado una importante labor de revisión y, en parte, de adaptación a nuestro entorno y a nuestro idioma. Eso quiere decir que se han modificado algunas fotos, algunos gráficos y se han tenido en cuenta los comentarios aportados en la web, hasta el momento, por otros lectores de la versión inglesa. El autor, asimismo, tiene abierta también una página web (www.arduinoevilgenius.com) donde va colocando las actualizaciones y las cosas que mencionan los lectores que pueden corregirse.

El libro, por supuesto, no es perfecto. Ningún libro, en cuanto diálogo abierto, lo es. Sí, en cambio, hemos puesto todo nuestro empeño en que sea lo mejor posible.

Para finalizar, deseamos recordar de nuevo las palabras de T. Woll: Compromiso, Coherencia y Credibilidad. ¡En eso estamos!

¡Sean bienvenidos!

 

Madrid, abril de 2012